jueves, octubre 16, 2025
  • Acceso
Sin resultados
Ver todos los resultados
Forum Abierto
  • PORTADA
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD Y CULTURA
  • TURISMO
  • OPINIÓN
  • PORTADA
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD Y CULTURA
  • TURISMO
  • OPINIÓN
Sin resultados
Ver todos los resultados
Forum Abierto
Sin resultados
Ver todos los resultados

2024 el año más cálido: por primera vez superó límite de 1,5°C que preocupa a los científicos

REDACCIÓN Por REDACCIÓN
enero 10, 2025
en Sociedad y Cultura
0
2024 el año más cálido: por primera vez superó límite de 1,5°C que preocupa a los científicos

Expertos en cambio climático confirmaron que las temperaturas aumentaron en distintas regiones (Imagen. Fuente externa)

4
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatSappInstagram

El mundo atravesó en 2024 un umbral climático histórico, con una temperatura media global de 15,10 °C. Según el informe del Servicio de Cambio Climático de Copernicus de la Unión Europea, por primera vez el promedio anual global superó los 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales, un límite clave establecido por el Acuerdo de Paríspara mitigar los impactos más graves del cambio climático.

Este registro, que marca un hito preocupante, se suma a una tendencia acelerada de calentamiento global provocada por la acción humana. Según el servicio de vigilancia climática de la UE, cada uno de los últimos diez años (de 2015 a 2024) ha sido uno de los diez más cálidos de los que se tiene registro.

En 2024, las marcas térmicas alcanzaron niveles sin precedentes tras el extraordinario calor de 2023, y se batieron múltiples récords en gases de efecto invernadero, la temperatura del aire y la superficial del mar, según el informe publicado hoy.

Estos aumentos impulsaron fenómenos extremos como inundaciones, olas de calor e incendios forestales, como el que avanza estos días en Los Ángeles, una muestra clara y contundente de la aceleración de los impactos del cambio climático provocado por el hombre.

Los océanos desempeñaron un papel crucial en este calentamiento global sin precedentes. La temperatura superficial del mar (TSM) también alcanzó un récord histórico, con un promedio anual de 20,87 °C en las zonas extrapolares (60°S–60°N). Esto representa un aumento de 0,51 °C con respecto al promedio de 1991-2020 y supera los récords anteriores de 2023 y 2016.

El informe concluye con un llamado urgente a la acción. Carlo Buontempo, director del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), declaró: “Europa se está calentando más rápido que la media mundial. En este sentido, el Mediterráneo representa, sin duda, un punto caliente, por así decirlo, del cambio climático”.

El coordinador del informe señaló: “La humanidad está a cargo de su propio destino. Cómo respondamos a los retos del clima debería estar basado en la evidencia. El futuro está en nuestras manos”.

El récord histórico de temperaturas globales en 2024

El año 2024 fue, sin lugar a dudas, el más cálido desde que se tiene registro, con una temperatura media global de 15,10 °C. Este valor no solo superó en 0,12 °C al récord previo establecido en 2023, sino que se ubicó 1,6 °C por encima del promedio preindustrial (1850-1900).

“Cada mes de enero a junio de 2024 fue más cálido que el mes correspondiente de cualquier año anterior”, señaló el informe del Servicio de Cambio Climático de Copernicus, el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea.

Además, tres de las cuatro estaciones del hemisferio norte registraron récords de temperatura. Durante el invierno boreal, la temperatura media superó en 0,78 °C el promedio de 1991-2020, mientras que en primavera y verano las anomalías fueron de 0,68 °C y 0,69 °C, respectivamente.

El 22 de julio se alcanzó un máximo histórico de 17,16 °C como temperatura media global diaria, y consolidó a 2024 como un año excepcionalmente cálido.

“Estas altas temperaturas globales, sumadas a niveles récord de vapor de agua atmosférico global en 2024, provocaron olas de calor y lluvias torrenciales sin precedentes, causando miseria a millones de personas”, afirmó Samantha Burgess, responsable del clima en el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio.

Impacto de los océanos y fenómenos climáticos extremos

El informe de Copernicus detalla que las temperaturas superficiales del mar récord se prolongaron por 15 meses consecutivos desde mayo de 2023 hasta junio de 2024, con un pico en marzo de 2024, cuando se alcanzaron 21,07 °C.

Este fenómeno estuvo impulsado, en parte, por los efectos residuales del fuerte evento de El Niño en 2023, que continuaron afectando la dinámica oceánica en 2024.

“En las cuencas del Atlántico Norte, el Pacífico occidental y el Índico, las TSM superaron con frecuencia los valores promedio, alcanzando máximos históricos”, detalla el informe. Estos niveles no solo exacerban fenómenos climáticos extremos como huracanes e inundaciones, sino que también contribuyen a eventos devastadores como el blanqueamiento de corales y la pérdida de biodiversidad marina.

“La mayor parte del exceso de calor que hemos estado atrapando como resultado del efecto invernadero y las actividades humanas ha sido absorbido por los océanos y el contenido de calor de los océanos ha estado aumentando de manera muy alarmante”, destacó Diana Urge-Vorsatz, vicepresidenta del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

Acuerdo de París: entre los objetivos y la realidad

El límite de 1,5 °C establecido por el Acuerdo de París se calcula como un promedio de las anomalías de temperatura a lo largo de al menos dos décadas, por lo que técnicamente aún no se ha alcanzado de forma permanente.

Sin embargo, los datos recientes muestran un aumento constante de las temperaturas globales, que superan niveles nunca antes experimentados por la humanidad.

“Esperamos que esto sea realmente una llamada de atención para la humanidad”, advirtió Diana Urge-Vorsatz, profesora del Departamento de Ciencias y Políticas Ambientales de la Universidad Centroeuropea y vicepresidenta del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

Según proyecciones actuales del IPCC, es probable que el límite establecido por el Acuerdo de París sea superado de forma definitiva a principios de la década de 2030, lo que subraya la urgencia de actuar frente al cambio climático.

“El hecho de que uno o dos años superen este umbral no significa que hayamos incumplido el Acuerdo, pero sí que estamos cada vez más cerca”, explicó Joeri Rogelj, director de Investigación del Instituto Grantham de Cambio Climático y Medio Ambiente del Imperial College de Londres, en declaraciones al Science Media Centre del Reino Unido.

La importancia de la descarbonización y las posibles soluciones

Ante este panorama, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero emerge como una prioridad ineludible. El informe de Copernicus advierte que las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono y metano alcanzaron niveles récord en 2024, con 422 ppm y 1897 ppb, respectivamente.

Friederike Otto, profesora titular del Centro de Política Medioambiental del Imperial College de Londres, afirmó: “El clima se está calentando a niveles que llevamos años intentando evitar porque seguimos quemando enormes cantidades de petróleo, gas y carbón”.

Sin embargo, la transición energética ofrece un camino viable. Según Rogelj, el costo de las energías renovables, como la solar y la eólica, está disminuyendo rápidamente, convirtiéndolas en opciones más económicas y sostenibles frente a los combustibles fósiles. Además, el informe enfatiza la necesidad de invertir en infraestructura de adaptación para mitigar los impactos de eventos climáticos extremos.

Los efectos del calentamiento global ya son evidentes en la frecuencia e intensidad de fenómenos extremos. Las olas de calor, los huracanes y las sequías no solo afectan a los ecosistemas, sino también a comunidades vulnerables en todo el mundo. “Cada fracción de grado adicional, ya sea 1,5 °C o 1,6 °C, implica más daños para las personas y los ecosistemas”, explicó Rogelj, subrayando la necesidad de acciones más ambiciosas.

AGENCIAS

Publicación anterior

Cambio en la ley de Residuos Sólidos preocupa a la Azocibao

Publicación siguiente

Dinamarca dice que Groenlandia podría independizarse, pero no convertirse en un estado de EE.UU.

Publicación siguiente
Dinamarca dice que Groenlandia podría independizarse, pero no convertirse en un estado de EE.UU.

Dinamarca dice que Groenlandia podría independizarse, pero no convertirse en un estado de EE.UU.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Recientes

  • Deportes (743)
  • Economía (1.282)
  • Internacionales (2.720)
  • Multimedia (7)
  • Nacionales (2.082)
  • Opinión (342)
  • Política (713)
  • Sin Categoria (1)
  • Sociedad y Cultura (1.604)
  • Turismo (683)

Categorias

Deportes (743) Economía (1282) Internacionales (2720) Multimedia (7) Nacionales (2082) Opinión (342) Política (713) Sin Categoria (1) Sociedad y Cultura (1604) Turismo (683)

Últimas Noticias

  • Yamal entra en el Top 10 de futbolistas mejor pagados de Forbes octubre 16, 2025
  • Delcy Rodríguez ofreció a Estados Unidos un gobierno en Venezuela sin Maduro, según el Miami Herald octubre 16, 2025

Noticias en Vivo

https://www.youtube.com/watch?v=4RSREIG1SY8
  • Aviso Legal
  • Politica de Privacidad

© 2025 Forum Abierto | Desarrollado por @G3r0jt

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Economía
  • Política
  • Sociedad y Cultura
  • Opinión

© 2025 Forum Abierto | Desarrollado por @G3r0jt