domingo, julio 13, 2025
  • Acceso
Sin resultados
Ver todos los resultados
Forum Abierto
  • PORTADA
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD Y CULTURA
  • TURISMO
  • OPINIÓN
  • PORTADA
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD Y CULTURA
  • TURISMO
  • OPINIÓN
Sin resultados
Ver todos los resultados
Forum Abierto
Sin resultados
Ver todos los resultados

La ONU prevé un crecimiento más bajo, del 1.6%, para América Latina y el Caribe en 2024

REDACCIÓN Por REDACCIÓN
enero 22, 2024
en Economía
0
La ONU prevé un crecimiento más bajo, del 1.6%, para América Latina y el Caribe en 2024

Imagen. Fuente externa

1
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatSappInstagram

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) auguró en su último informe económico un menor crecimiento de las economías de América Latina y el Caribe este año, con un aumento del 1.6% del PIB regional, frente al incremento estimado del 2.2% en 2023.

El crecimiento económico de la región superó las expectativas en 2023 gracias a la resiliencia del consumo y la inversión, las fuertes entradas de capital y la solidez de la demanda externa, pero se verá lastrado este año por diversos factores.

El informe regional, parte del global “Situación y perspectivas de la economía mundial (WESP) 2024”, atribuye esta desaceleración en el crecimiento económico a las políticas monetarias restrictivas, que afectarán de manera negativa a la demanda agregada.

Una demanda externa más lenta limitará el crecimiento de las exportaciones, y tanto las vulnerabilidades estructurales como las incertidumbres políticas pesarán negativamente sobre la inversión en este ámbito.

Por otro lado, la previsión de que las economías de Estados Unidos y China también se ralenticen (con un crecimiento del 1.4% en el primero y del 4.7% en el caso del gigante asiático) podría afectar a las exportaciones, las remesas y las entradas de capital a América Latina y el Caribe.

De acuerdo con el informe, la región también se enfrenta a una volatilidad en los mercados financieros globales que podría afectar a las entradas de capital y que está impulsada por factores como las decisiones imprevistas de la Reserva Federal de EE.UU. respecto a los tipos de interés o una escalada de conflictos geopolíticos.

Efectos de El Niño, la inflación y la falta de políticas macroeconómicas
Además, los efectos del cambio climático y de fenómenos meteorológicos como “El Niño” podrían desencadenar nuevas presiones inflacionarias, y la ONU señala que la escasa existencia de políticas macroeconómicas en la región y las débiles inversiones obstaculizan su capacidad para abordar los desafíos derivados de esta crisis.

En cuanto a la inflación anual de la región, el informe estima que pase del 6.8% al 4.3% en 2024, excluyendo a las economías de Argentina y Venezuela, donde se teme sea mucho más alta.

Además, también se prevé un menor crecimiento del empleo en la región y el aumento de la tasa de desempleo en algunas economías.

Por países, la ONU destaca la caída del crecimiento del PIB en las economías de Brasil (de un 3.1% en 2023 a un 1.6% este año) debido al impacto de unas tasas de interés más altas, y de México (de un 3.5% el año anterior a una previsión de aumento del 2.3% en 2024), en medio de la desaceleración económica en EE.UU.

En la presentación del informe, que se expuso en una videoconferencia en el canal de YouTube de ONU México, el economista Sebastián Vergara destacó que la economía de la región experimenta un crecimiento bajo “desde hace muchos años” y que se trata de un problema “estructural”.

Por su parte, la también economista Natalie Gómez señaló que factores como el aumento de la deuda pública o del endeudamiento externo harán que la región no disponga de los recursos suficientes para invertir en aspectos como la reducción de la pobreza, la transformación energética o la lucha contra la crisis climática.

Publicación anterior

Ron DeSantis abandona la campaña por ser candidato republicano

Publicación siguiente

FJT pide al presidente Abinader, derogar la “Ley Dictadura” y no permitir que en sus manos muera la democracia en el país

Publicación siguiente
Gobierno declara estado de emergencia por las lluvias

FJT pide al presidente Abinader, derogar la “Ley Dictadura” y no permitir que en sus manos muera la democracia en el país

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Recientes

  • Deportes (624)
  • Economía (1.189)
  • Internacionales (2.504)
  • Multimedia (5)
  • Nacionales (1.955)
  • Opinión (298)
  • Política (679)
  • Sin Categoria (1)
  • Sociedad y Cultura (1.415)
  • Turismo (641)

Categorias

Deportes (624) Economía (1189) Internacionales (2504) Multimedia (5) Nacionales (1955) Opinión (298) Política (679) Sin Categoria (1) Sociedad y Cultura (1415) Turismo (641)

Últimas Noticias

  • Continúan labores de búsqueda tras naufragio de embarcación de migrantes con 4 muertos julio 12, 2025
  • Derrumbe de edificio en Cuba deja tres fallecidos, entre ellos una niña julio 12, 2025

Noticias en Vivo

https://www.youtube.com/watch?v=4RSREIG1SY8
  • Aviso Legal
  • Politica de Privacidad

© 2025 Forum Abierto  |  Desarrollado por @G3r0jt

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Economía
  • Política
  • Sociedad y Cultura
  • Opinión

© 2025 Forum Abierto  |  Desarrollado por @G3r0jt