Para el exdirector del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie), René Jáquez el proyecto de ley de Nutrición Escolar que se discute en el Congreso y que fue aprobado en primera lectura no es aplicable en el país.
Sustenta su punto de vista explicando que el proyecto de ley dominicano fue elaborado “muy a la carrera” y tomando como referencia un modelo aplicado en Brasil, sin embargo señaló que en esa nación el plan se encuentra sustentado en agricultura familiar, debido a que el país cuenta con más de 3.9 millones de empresas de agricultura familiar, a diferencia de República Dominicana, que no cuenta con esa características.
“Aquí no hay empresas de agricultura familiar, aquí puede haber una economía conuquera, pero hay empresas grandes agropecuarias que no tienen las características de una economía familiar”, dijo René Jáquez en El Sol de la Mañana que se transmite en Zol 106.5 FM.
Sustentar el plan en las Mypimes
Explicó que el programa debe sustentado en las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) debido a que el país existen más de 440 mil pequeñas empresas, debido que entendía que eran las que estaban en condiciones de incorporarse al programa.
El exfuncionario catalogó de válidas las preocupaciones de las Mipymes, debido a que entiende que ellos deberían estar expresamente citados e incluido en el proyecto de Ley, y formando parte del Comité técnico que se plantea en dicha normativa.
“Es un error no contar con las Mipymes en este programa”, dijo René Jáquez, agregando que las microempresas “no son sustituibles. Aún el Senado aprobara ese proyecto de Ley, no puede prescindir de la Mipymes el proyecto”.
Jáquez además argumentó que es de vital importancia que el programa cuente con los micro, pequeños y medianos empresarios, los cuales proporcionan miles de empleos directos en beneficios de las familias del país.
(c) RCC Noticias



