Cada 17 de octubre, el mundo conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, una fecha proclamada por las Naciones Unidas en 1992 con el propósito de reconocer el esfuerzo y la lucha de las personas que viven en condiciones de pobreza extrema, así como de promover la solidaridad y la cooperación internacional para eliminar este flagelo global.
La pobreza no solo representa la falta de ingresos o recursos materiales, sino también la negación de derechos fundamentales como la educación, la salud, la vivienda y la participación social. En este sentido, la erradicación de la pobreza es un paso esencial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el Objetivo 1: Fin de la pobreza, que busca poner fin a la pobreza en todas sus formas para 2030.
La realidad mundial
Según datos del Banco Mundial, más de 700 millones de personas en el planeta viven con menos de 2.15 dólares al día. Las crisis económicas, los conflictos armados y los efectos del cambio climático han agravado la situación, ampliando las brechas de desigualdad y afectando especialmente a mujeres, niños y comunidades rurales.
Este día invita a los gobiernos, organizaciones y ciudadanos a redoblar esfuerzos en la creación de políticas inclusivas, la generación de empleos dignos, la educación de calidad y el acceso equitativo a los servicios básicos. Erradicar la pobreza requiere una acción colectiva, basada en la justicia social, la equidad y el respeto por la dignidad humana.
El 17 de octubre no es solo una fecha conmemorativa, sino una oportunidad para reflexionar sobre la realidad de millones de personas y renovar el compromiso global con la construcción de un mundo más justo e igualitario. La erradicación de la pobreza no es un sueño utópico, sino una meta alcanzable si se unen la voluntad política, la cooperación internacional y la solidaridad humana.
Panorama de pobreza en República Dominicana
Según el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), la pobreza monetaria en la República Dominicana disminuyó de 23.0 % en 2023 a 19.0 % en 2024, lo que representa que 413,686 personas superaron esa condición.
El informe atribuye esta mejora al aumento del ingreso per cápita de los hogares, que creció un 15.1 % en términos nominales y un 11.3 % en términos reales, alcanzando los RD$18,313 en 2024. Este incremento permitió que más familias pudieran cubrir sus necesidades básicas pese al impacto inflacionario.
El crecimiento estuvo impulsado principalmente por el ingreso laboral, que representó el 71.4 % del total y aportó más de la mitad al aumento del ingreso mensual. Además, la brecha y severidad de la pobreza alcanzaron sus niveles más bajos históricos, situándose en 5.3 % y 2.2 %, respectivamente apuntó la institución.
No obstante, el estudio del MEPyD advierte que la mejora no ha sido uniforme. Las zonas urbanas experimentaron una reducción más marcada en la pobreza (4.4 puntos porcentuales) frente a las rurales (1.8 p.p.), lo que amplía la desigualdad territorial. También persiste una brecha de género, con una incidencia mayor en mujeres (20.1 %) que en hombres (17.8 %).
Costos de vida y poder adquisitivo
Los datos del Banco Central de la República Dominicana (BCRD) revelaron que el costo de la canasta familiar promedio nacional continuó en ascenso durante 2025. En enero, su valor fue de RD$46,420.68 y para septiembre alcanzó RD$47,534.46, equivalente a un incremento de 2.4 % en nueve meses.
Por nivel de ingreso, los hogares del quintil más pobre vieron subir su canasta de RD$27,828.58 a RD$28,445.17, mientras que en el quintil más alto pasó de RD$75,490.79 a RD$77,191.37, reflejando que el aumento del costo de vida afecta a todos los sectores, aunque con impactos desiguales.
Un desafío permanente
La Oficina Nacional de Estadística (ONE), a través del Portal Interactivo de Pobreza (PIP), complementa este panorama mediante la difusión de información sobre condiciones de vida y desigualdad, bajo estándares internacionales. Aunque su base más reciente llega hasta 2019, la herramienta se creó con el fin de reforzar la importancia de contar con datos actualizados, aunque hasta el momento carece de los mismos.
En el contexto de esta fecha, los organismos internacionales y nacionales coinciden en que la lucha contra la pobreza debe ir más allá del aspecto monetario, enfocándose en garantizar derechos, reducir desigualdades estructurales y fortalecer las instituciones sociales que permitan a las familias dominicanas vivir con dignidad y construir su propio futuro.
(c) AGENCIAS (17.10.2025)