domingo, julio 6, 2025
  • Acceso
Sin resultados
Ver todos los resultados
Forum Abierto
  • PORTADA
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD Y CULTURA
  • TURISMO
  • OPINIÓN
  • PORTADA
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD Y CULTURA
  • TURISMO
  • OPINIÓN
Sin resultados
Ver todos los resultados
Forum Abierto
Sin resultados
Ver todos los resultados

Centro Nacional de Sismologia (UASD) “Nuestro país no está preparado para un sismo de gran magnitud”

REDACCIÓN Por REDACCIÓN
febrero 13, 2023
en Opinión
0
Centro Nacional de Sismologia (UASD) “Nuestro país no está preparado para un sismo de gran magnitud”

Ramón Delanoy, director del del Centro Nacional de Sismología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (FUENTE EXTERNA)

8
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatSappInstagram

Santo Domingo.-Elementos como el suelo para saber qué materiales utilizar a la hora de construir y el desconocimiento cuando ocurre un sismo, son sólo algunos indicios que llevan a afirmar que el país no está preparado para un terremoto de gran magnitud.

Así lo expresa el director del Centro Nacional de Sismología (CNS) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Ramón Delanoy.

“En el país, en sentido general, la mayoría de las construcciones, se puede decir que casi ninguna está preparada para soportar un sismo de magnitud 7.0, sin que le ocasione daños graves”, sostiene.

El problema, manifiesta Delanoy, es que dicen los ingenieros que el código es muy rígido, por lo que se hace difícil de cumplirlo; así que depende del interés del que va a construir porque en realidad no hay esa supresión.

Lo que influye

Los daños que pueda generar un terremoto van a variar dependiendo del suelo, el tipo de construcción y cómo se comporte el suelo al momento del temblor.

“Un ejemplo de esto fue el temblor que tuvimos el 1 de febrero, de 5.3, los daños fueron mayores en Azua, que estaba un poco más lejos de Baní (donde fue el epicentro)”, sostuvo Delanoy al explicar que esto sucedió porque en Azua el suelo es básicamente arenoso, provocando que se mueva todo durante mucho tiempo.

Los daños con un terremoto de magnitud 7.0 en el país, en especial en la parte central de la región Norte, serían cuantiosos debido a que todo el Valle del Cibao es sedimentario y esto puede comportarse como si fuera agua.

Entonces las ondas sísmicas, al igual que en Azua, se mantienen por más tiempo, transmitiendo esa energía a las estructuras y por ende, ocasionando mayores deterioros.

En ese orden, Delanoy puntualiza que un sismo de magnitud 5.0 hacia abajo no debería producir ningún tipo de daños en las construcciones, pero lamentablemente como estas no están hechas para soportar un sismo, se producen grietas.

En el caso de las edificaciones construidas en laderas o cerca de cañadas, indica el peligro que representan ante un fenómeno natural como este, pudiendo ocasionar deslizamientos de tierra que pongan las vidas en riesgo.

Sobre el particular reflexiona en que la gente provoca el desastre y no la naturaleza, haciendo alusión a las decisiones de construir en zonas de vulnerabilidad.

No obstante, dice que los elevados del país están diseñados para soportar terremotos de 7.0 grados, así como algunas plazas y condominios.

No se predice

Por otro lado, Delanoy aclara que no hay un tiempo para que se produzcan temblores de gran magnitud en determinadas zonas, pero que es conveniente que ocurran movimientos de tierra con regularidad para evitar que acontezca uno fuerte.

Sin embargo, entre menos temblores sucedan en una zona altamente sísmica aumenta la probabilidad de que se produzca uno fuerte.

En ese sentido, señala que “nosotros registramos temblores diarios, pero al ser de baja magnitud y encontrarse alejados de nosotros, no se sienten”.

Las fallas

En el país hay 14 fallas principales, siendo las más activas la Septentrional, que está en la parte norte; la del Cibao, además, la falla de San José de Ocoa, de San Juan, de Neiba y Enriquillo-Plantain Garden.

Esta última es una continuación de lo que se conoce como La Trinchera de los Muertos, que es una zona que va desde Puerto Rico, cruza el sur de la República Dominicana y se interna a través de la bahía de Neiba.

Por esta razón, Delanoy, quien es licenciado en física, con más de 40 años de experiencia en cuestiones sismológicas, explica que un terremoto que ocurra en Haití no está desligado de República Dominicana porque es una sola isla y está influenciada por la misma fuerza tectónica de las placas norteamericana y la del Caribe, aunque también influye la suramericana.

Al cuestionarse sobre las placas que inciden en zonas como Turquía, señaló que hay una diferencia entre estas y las fallas, pues esta última apenas es una ruptura en el terreno con longitud pequeña, viéndose como cuarteados en la misma placa.

El CNS es la institución de responsable del seguimiento a la sismicidad del país, con el mantenimiento de la Red Sísmica y Acelerográfica en estaciones de toda la geografía.

Aplicación sísmica

— En sismo de 5.5 y más

El CNS trabaja con el Mescyt una aplicación de sistema automático con información preliminar de un sismo, que emitirá una alerta que le permita a la gente salir de casa 20 segundos antes de sentirlo.

Cronología

Algunos sismos devastadores en el país

— 18 de octubre 1751

Para la fecha hubo un terremoto al sur del país que destruyó parte de Azua.

— 04 de agosto 1946

Sismo de magnitud 8.1, en Samaná y el 8 de ese mes ocurrió una réplica de 7.6.

— 21 de abril 1948

Hubo un terremoto de magnitud 7.0 en la parte noreste del territorio nacional.

— 31 de mayo 1953

Temblor de 6.7 en Puerto Plata, que hizo daño en el lugar y que provocó un tsunami.

— 24 de junio 1984

Al sur de San Pedro de Macorís ocurrió un sismo de magnitud 6.9.

— 22 septiembre 2003

Se registró un sismo la madrugada de ese día en Puerto Plata, de magnitud 6.4.

@eldia

Publicación anterior

El ahorro en entidades financieras registró un crecimiento interanual del 13,2% en junio

Publicación siguiente

Keiko Fujimori pide adelanto de elecciones en Perú y afirma que no se postulará

Publicación siguiente
Keiko Fujimori pide adelanto de elecciones en Perú y afirma que no se postulará

Keiko Fujimori pide adelanto de elecciones en Perú y afirma que no se postulará

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Recientes

  • Deportes (612)
  • Economía (1.182)
  • Internacionales (2.488)
  • Multimedia (5)
  • Nacionales (1.943)
  • Opinión (297)
  • Política (677)
  • Sin Categoria (1)
  • Sociedad y Cultura (1.403)
  • Turismo (640)

Categorias

Deportes (612) Economía (1182) Internacionales (2488) Multimedia (5) Nacionales (1943) Opinión (297) Política (677) Sin Categoria (1) Sociedad y Cultura (1403) Turismo (640)

Últimas Noticias

  • «No habría dejado mi hogar por el EE.UU. de Trump»: la confesión de la leyenda del tenis Martina Navratilova a 50 años de su huida de la extinta Checoslovaquia julio 6, 2025
  • República Dominicana, sinónimo de éxito y talento en la acb julio 6, 2025

Noticias en Vivo

https://www.youtube.com/watch?v=4RSREIG1SY8
  • Aviso Legal
  • Politica de Privacidad

© 2025 Forum Abierto  |  Desarrollado por @G3r0jt

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Economía
  • Política
  • Sociedad y Cultura
  • Opinión

© 2025 Forum Abierto  |  Desarrollado por @G3r0jt