domingo, octubre 12, 2025
  • Acceso
Sin resultados
Ver todos los resultados
Forum Abierto
  • PORTADA
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD Y CULTURA
  • TURISMO
  • OPINIÓN
  • PORTADA
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD Y CULTURA
  • TURISMO
  • OPINIÓN
Sin resultados
Ver todos los resultados
Forum Abierto
Sin resultados
Ver todos los resultados

América Latina y Caribe aceleran la adopción de IA, pero persisten brechas estructurales

REDACCIÓN Por REDACCIÓN
octubre 8, 2025
en Sociedad y Cultura
0
América Latina y Caribe aceleran la adopción de IA, pero persisten brechas estructurales
1
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatSappInstagram

Santiago de Chile (EFE).- Un estudio impulsado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) revela que la región «está acelerando la adopción de inteligencia artificial, superando incluso lo esperable de acuerdo con su peso digital», aunque persisten las brechas estructurales.

La adopción de la inteligencia artificial (IA) en la región, indica el documento, se concentra en un número reducido de países y se orienta principalmente al consumo de soluciones listas para el usuario final, caracterizadas por bajos requerimientos técnicos.

No obstante, el creciente interés por este tipo de herramientas abre una oportunidad para democratizar la innovación y fortalecer la productividad, ya que la IA puede generar beneficios significativos en economías de distinta escala y estructura.

Estos resultados se dieron a conocer en el marco de la tercera edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025), un instrumento que mide de manera sistemática el nivel de preparación, adopción y gobernanza de la IA en 19 países de la región.

«El ILIA 2025 confirma que la IA puede convertirse en un motor para superar las trampas del desarrollo (…) Pero, para que ello ocurra, es indispensable articular las políticas de digitalización con las políticas de desarrollo productivo, incluyendo la digitalización productiva de sectores prioritarios», afirmó el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs.

Según estimaciones de la CEPAL, América Latina y el Caribe concentra el 14 % de las visitas globales a soluciones de IA, frente al 11 % de su participación en usuarios de internet, pero esta tendencia se da en un contexto de marcados contrastes a nivel regional.

El ILIA agrupa a los países en tres categoría al respecto según su grado de madurez: pioneros, adoptantes y exploradores.

Mientras Chile, Brasil y Uruguay se consolidan como pioneros, con más de 60 puntos en el índice, ocho países adoptantes —entre ellos Colombia, Ecuador, Costa Rica y República Dominicana— se ubican en un nivel intermedio y reducen distancias con los líderes, gracias a mejoras en conectividad, talento y estrategias nacionales.

Más de un tercio de los Estados estudiados, por otra parte, se mantienen en la categoría de exploradores, con ecosistemas aún incipientes y capacidades limitadas.

Brechas estructurales

El análisis subraya que la región enfrenta brechas estructurales importantes en talento, inversión y gobernanza.

En particular, con respecto al talento humano, la formación avanzada sigue siendo insuficiente y concentrada en un número reducido de países.

Se observa, además, un ensanchamiento de la brecha en talento en materia de IA respecto del promedio mundial desde 2022, lo que se asocia con una fuga acelerada de especialistas.

En cuanto a la inyección de recursos, América Latina y el Caribe representa el 6,6 % del PIB mundial, pero recibe apenas el 1,12 % de la inversión global en IA, lo que restringe las posibilidades de escalar iniciativas productivas, tecnológicas e innovadoras en la región.

El informe advierte de que, aunque un número creciente de países ha desarrollado estrategias nacionales de inteligencia artificial, la mayoría carece de financiamiento, mecanismos de implementación y sistemas de evaluación de impacto, lo que reduce la efectividad de las políticas.

La falta de enfoques ambientales y de equidad de género en la mayoría de las políticas profundiza esta problemática. (EFE. 03.10.2025)

Publicación anterior

El Senado de EE.UU. tumba por sexta vez las propuestas para abrir el Gobierno

Publicación siguiente

Trump anuncia que Israel y Hamás alcanzaron un acuerdo para la primera fase del plan de paz para Gaza

Publicación siguiente
Trump anuncia que Israel y Hamás alcanzaron un acuerdo para la primera fase del plan de paz para Gaza

Trump anuncia que Israel y Hamás alcanzaron un acuerdo para la primera fase del plan de paz para Gaza

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Recientes

  • Deportes (736)
  • Economía (1.276)
  • Internacionales (2.705)
  • Multimedia (7)
  • Nacionales (2.080)
  • Opinión (336)
  • Política (712)
  • Sin Categoria (1)
  • Sociedad y Cultura (1.595)
  • Turismo (682)

Categorias

Deportes (736) Economía (1276) Internacionales (2705) Multimedia (7) Nacionales (2080) Opinión (336) Política (712) Sin Categoria (1) Sociedad y Cultura (1595) Turismo (682)

Últimas Noticias

  • Alexandr Wang, director de IA de Meta: “Si tienes 13 años, deberías pasar todo el tiempo practicando ‘vibe coding’. octubre 10, 2025
  • Día Mundial de la Salud Mental 2025 octubre 10, 2025

Noticias en Vivo

https://www.youtube.com/watch?v=4RSREIG1SY8
  • Aviso Legal
  • Politica de Privacidad

© 2025 Forum Abierto | Desarrollado por @G3r0jt

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Economía
  • Política
  • Sociedad y Cultura
  • Opinión

© 2025 Forum Abierto | Desarrollado por @G3r0jt