El pasado 9 de julio de 2025 el Consejero de Salud del Gobierno de Cantabria, César Pascual, anunció el trámite de una ley pionera en la Unión Europea, los denominados neuroderechos, «la regulación de lo invisible», nuestros territorios psicológicos, o «lo que nos hace humanos», en palabras de Rafael Martínez-Cortiña.
Precisamente dos neurocientíficos españoles, Adolfo Castilla y Rafael Martínez-Cortiña, han anunciado este jueves que se unen a ‘Neuroderechos en la era de las neurotecnologías’. Ambos cientiíficos, miembros de los 40 mejores futuristas españoles de Forbes, se unen así al español Rafael Yuste, de la Universidad de Columbia y director de BRAIN, el mayor impulsor español de los neuroderechos.
El objetivo es «la defensa de nuestra propia humanidad» que ha iniciado el Gobierno de Cantabria y que defiende Geoffrey Hinton, Premio Nobel de Física en 2024 y padrino de la IA.
‘Neuroderechos en la era de las neurotecnologías’ es una guía para proteger nuestra soberanía mental en un mundo donde la Inteligencia Artificial y los interfaces cerebro-máquina (BCI) empiezan a rozar nuestro territorio psicológico, pudiendo influir en nuestros pensamientos, creencias, sentimientos y decisiones, sin nuestro consentimiento.
Los científicos presentarán en sociedad ‘Neuroderechos en la era de las neurotecnologías. Los nuevos derechos humanos del Siglo XXI’ este viernes el 26 de septiembre a las 11.00 en la Biblioteca Municipal Eugenio Trías (El Retiro, Madrid, Patrimonio de la Humanidad).
(c) 20minutos/ciencia noticia (25.09.2025)