Mantiene la feminidad en las pacientes evitando secuelas y deformidades. Cirugía. Combina la precisión oncológica con los principios estéticos de la cirugía plástica.
Santo Domingo.-La cirugía del cáncer de mama ha experimentado una transformación profunda al pasar de procedimientos altamente radicales a intervenciones más conservadoras y humanas, centradas no sólo en la curación, sino también en la reconstrucción de la autoestima e imagen corporal de las pacientes.
Una de las grandes protagonistas de este cambio es la oncoplastía mamaria, una técnica que combina la precisión oncológica con los principios estéticos de la cirugía plástica.
La doctora Lissette Guzmán, especialista en mastología y cirugía oncoplástica, explica que el procedimiento representa una nueva forma de abordar el tratamiento del cáncer de mama.
“La cirugía oncoplástica de mama consiste en la utilización de técnicas de cirugía plástica y reconstructiva dentro del marco de la cirugía oncológica, con el propósito de devolver el aspecto femenino de las mamas y evitar secuelas en las pacientes sometidas a cirugía por cáncer”, explica.
Equilibrio
A diferencia de la cirugía mamaria tradicional, centrada únicamente en la extirpación del tumor, la oncoplastía busca un equilibrio entre la curación oncológica y la reconstrucción estética.
“El principal objetivo es devolver la feminidad evitando secuelas y deformidades, sin alterar los márgenes quirúrgicamente aceptables durante la cirugía”, puntualiza la doctora Guzmán.
Esta técnica permite preservar la forma y simetría de las mamas, algo que incide directamente en la salud emocional de las pacientes.
“Nada se compara con verlas sonreír al sentirse completas nuevamente”, agrega.
Candidatas ideales
La especialista explica que la mayoría de las pacientes diagnosticadas en etapas tempranas pueden beneficiarse de la cirugía oncoplástica. “Aquellas que no presentan un compromiso importante de la piel, que se encuentran en estadios iniciales y que no tienen alteraciones en la cicatrización, son candidatas ideales”, señala.
Con el tiempo, la cirugía oncológica ha pasado de procedimientos agresivos a resecciones mínimas, con los mismos beneficios médicos, pero con un mayor respeto por la apariencia y bienestar emocional de las pacientes.
Más allá del cuerpo
“La cirugía del cáncer de mama ha dado un giro de 160 grados. Hoy entendemos que la reparación inmediata de los defectos producidos por grandes resecciones tiene un impacto positivo en la calidad de vida de mujeres con altas tasas de sobrevida”.
El impacto de la oncoplastía no se limita a lo físico y la doctora Guzmán nos relata cómo este tipo de intervención transforma la actitud de las pacientes frente al cáncer.
“Nada es comparable con las expresiones de felicidad que vemos después de la cirugía. Muchas dicen: ‘aunque estoy pasando por esto, sigo teniendo todas las partes de mi cuerpo y sigo viéndome como una mujer’. Eso las ayuda a sonreír cada día”, cuenta emocionada.
La cirugía se convierte, entonces, -indica la especialista- en una herramienta de empoderamiento y resiliencia, un paso firme hacia la recuperación integral.
Mitos y temores
A pesar de los avances, Guzmán afirma que persisten algunos temores entre las mujeres que enfrentan un diagnóstico de cáncer de mama.
“Muchas se preguntan si una cirugía oncoplástica puede aumentar el riesgo de recurrencia del cáncer, si podrán recibir radioterapia o si el procedimiento retrasará el tratamiento posterior. Lo cierto es que, cuando se realiza por manos entrenadas, la cirugía es completamente segura y compatible con el manejo integral del cáncer”, aclara la especialista.
Trabajo en equipo
La oncoplastía es una disciplina que requiere una coordinación entre distintos especialistas. “Hoy en día, un cirujano oncólogo con entrenamiento en mastología y técnicas oncoplásticas puede realizar ambos procedimientos con excelentes resultados, aunque siempre se trabaja en conjunto con el cirujano plástico cuando el caso lo requiere”, explica Guzmán.
En cuanto a los avances recientes, destaca los nuevos materiales aloplásticos recubiertos de poliuretano, que se adhieren mejor al tejido y reducen complicaciones crónicas observadas en el pasado.
Notable crecimiento
República Dominicana ha experimentado un notable crecimiento en la aplicación de estas técnicas.
“A partir de la resolución de la Sisalril en 2021, que recomienda la cobertura de estas cirugías en los planes de salud, hemos visto un aumento significativo en su práctica”, comenta.
Instituciones como el Instituto de Oncología Dr. Heriberto Pieter cuentan con personal entrenado en procedimientos oncológicos y oncoplásticos, aplicando los más altos estándares quirúrgicos y de cuidado integral.
Prevención y amor
Para la doctora Guzmán, el mensaje más importante sigue siendo el de la prevención y el diagnóstico temprano. “Si adoptáramos los chequeos con especialistas como cultura, podríamos detectar lesiones pequeñas, con tratamientos menos costosos, menos agresivos y mucho menos mutilantes. Hablamos de una sobrevida del 92.1 %, lo que significa hablar de curación”.
Mensaje
—Cuidarse es amarse
“Cuidarse es amarse. Detengámonos a observarnos y busquemos ayuda cuando la necesitemos” es el mensaje de Lissette Guzmán, quién forma parte de la Campaña de Concienciación de Cáncer de Mama ‘Más allá de un toque’ de la Liga Dominicana Contra el Cáncer.