martes, octubre 14, 2025
  • Acceso
Sin resultados
Ver todos los resultados
Forum Abierto
  • PORTADA
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD Y CULTURA
  • TURISMO
  • OPINIÓN
  • PORTADA
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD Y CULTURA
  • TURISMO
  • OPINIÓN
Sin resultados
Ver todos los resultados
Forum Abierto
Sin resultados
Ver todos los resultados

La ‘paz total’, buque insignia de Petro en Colombia, hace agua a un año de que finalice su mandato

REDACCIÓN Por REDACCIÓN
agosto 7, 2025
en Internacionales
0
La ‘paz total’, buque insignia de Petro en Colombia, hace agua a un año de que finalice su mandato

Fotografía de archivo del presidente de Colombia, Gustavo Petro. EFE/ Carlos Ortega

1
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatSappInstagram

Jorge Gil Ángel 

Bogotá (EFE).- La ‘paz total’, buque insignia del presidente de Colombia, Gustavo Petro, hace agua a un año de terminar su mandato por el fracaso de los diálogos con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y la proliferación de grupos armados que han incrementado la violencia en el país.

Esta ambiciosa propuesta también contempla negociar con las disidencias de las FARC y buscar el sometimiento a la justicia de bandas como el Clan del Golfo, la mayor organización criminal del país.

Sin embargo, los resultados han sido pocos: la destrucción de armas de los Comuneros del Sur, una disidencia del ELN que opera en el departamento de Nariño (suroeste), y acuerdos con bandas de Medellín y Buenaventura que han disminuido los índices de violencia en estas ciudades.

Fotografía de archivo del comandante del Estado Mayor Central, la mayor disidencia de las FARC, alias ‘Iván Mordisco’ (Colombia). EFE/ Ernesto Guzmán Jr.

«En medio de grandes dificultades históricas le seguimos apostando a la paz, tema de seguridad que amerita un detenimiento, porque obviamente este Gobierno no ha logrado la paz total», reconoció Petro el pasado 20 de julio en el discurso de instalación del nuevo periodo de sesiones del Congreso, el último con el que trabajará su Gobierno.

Con el viento en contra

La mayor apuesta del Gobierno eran los diálogos con el ELN, la guerrilla activa más antigua de América Latina.

Las conversaciones de paz comenzaron en noviembre de 2022 en Caracas, pero desde hace más de un año esos diálogos están suspendidos por la poca voluntad de negociación de esa guerrilla.

La crisis en los diálogos se agravó luego de que en enero pasado el ELN lanzara en la región del Catatumbo una ofensiva contra el Frente 33 de las disidencias de las FARC, en una disputa por el control territorial de esa vasta región del departamento de Norte de Santander, lo que dejó cerca de un centenar de muertos, incluidos civiles, y unos 60.000 desplazados.

Fotografía de archivo del jefe de la delegación de la guerrilla del ELN, Pablo Beltrán. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

«Ustedes, al atacar a sangre y fuego a civiles de manera sistemática en el Catatumbo, rompieron las conversaciones de paz con mi Gobierno», manifestó Petro el mes pasado dirigiéndose al ELN.

La «corriente» global que dificulta el avance de la paz

El senador izquierdista Iván Cepeda, que hace parte del equipo negociador del Gobierno con el ELN, afirma a EFE que el hecho de que la ‘paz total’ no avance «es un problema vital y debe ser objeto de un debate serio en las próximas elecciones» parlamentarias y presidenciales de 2026.

«Esto que voy a decir puede sonar de alguna manera exculpatorio, pero no lo es. En el mundo, en general, el problema de la paz hoy es (…) que no hay unos vientos favorables para buscar, mediante el diálogo, la solución de las guerras. Las guerras que hay son cada vez más descompuestas, más agresivas y con el peligro de llegar a una confrontación nuclear», expresa Cepeda.

El congresista, que también fue clave en las negociaciones que llevaron a la desmovilización de las FARC en 2016, señaló que Colombia está siendo afectada «por esa corriente» global.

«No soy de aquellos que piensa que un nuevo Gobierno, sea cual sea su signo, tenga que coger los diálogos de paz y botarlos al cesto de la basura. Hay que pensar dónde han estado los problemas, las fallas (…) pero no por eso acabar con los esfuerzos de paz», explica.

Una de las peores crisis humanitarias

La semana pasada, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) advirtió que 2025 va camino a ser el año de peores condiciones humanitarias en Colombia de la última década, situación que tiene como principal causa el aumento de los enfrentamientos entre los grupos armados.

El CICR registró 524 personas heridas o muertas por artefactos explosivos en los primeros cinco meses del año, un incremento del 145 % con respecto al mismo periodo de 2024.

Por otra parte, entre enero y mayo pasados, hubo 85.760 personas confinadas en 13 de los 32 departamentos colombianos, una subida del 169 % con respecto a los primeros cinco meses de 2024.

«El desplazamiento masivo también aumentó. Entre enero y mayo, 58.160 personas fueron desplazadas en diez departamentos, lo que representó un incremento del 117 % frente al mismo periodo de 2024», señaló el CICR.

¿La ‘paz total’ está desconectada de la realidad de Colombia?

En ese sentido, el jefe del Partido Liberal, el expresidente César Gaviria (1990-1994), asegura que «la intensificación de la violencia en Colombia es innegable y difícil de ocultar» por «los efectos adversos» de la política de ‘paz total’.

«Lejos de consolidar una estrategia coherente, el Gobierno ha desplegado una política ambigua, desarticulada y desconectada de las realidades territoriales», expresa el exmandatario.

En su opinión, con la iniciativa gubernamental, en un contexto en el que el conflicto persiste, «se ha tolerado, cuando no facilitado, la expansión de actores armados ilegales, y se ha puesto en entredicho la autoridad legítima del Estado en amplias regiones del país».

Tres años después del lanzamiento de la ‘paz total’, ningún grupo armado se ha desmovilizado, aunque se mantienen los diálogos con los Comuneros del Sur y dos disidencias de las FARC: el Estado Mayor de Bloques y Frentes (EMBF) y la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CNEB).

Sin embargo, el Gobierno no negocia con el Estado Mayor Central (EMC), la mayor disidencia de las FARC, liderada por alias ‘Iván Mordisco’, el criminal más buscado de Colombia. EFE

Publicación anterior

Santiago Rodríguez es la provincia que menos inversión pública registra de RD

Publicación siguiente

¿La calle está dura?

Publicación siguiente
Economía tendrá un crecimiento bajo y eso se reflejará en una caída del consumo, según experto

¿La calle está dura?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Recientes

  • Deportes (736)
  • Economía (1.278)
  • Internacionales (2.713)
  • Multimedia (7)
  • Nacionales (2.081)
  • Opinión (337)
  • Política (713)
  • Sin Categoria (1)
  • Sociedad y Cultura (1.599)
  • Turismo (682)

Categorias

Deportes (736) Economía (1278) Internacionales (2713) Multimedia (7) Nacionales (2081) Opinión (337) Política (713) Sin Categoria (1) Sociedad y Cultura (1599) Turismo (682)

Últimas Noticias

  • Los podcasts creados en masa con IA invaden una industria frágil octubre 13, 2025
  • Hamas entregó solo 4 de los 28 cuerpos que tenía secuestrados y crece el temor entre las familias de los rehenes muertos que siguen en Gaza octubre 13, 2025

Noticias en Vivo

https://www.youtube.com/watch?v=4RSREIG1SY8
  • Aviso Legal
  • Politica de Privacidad

© 2025 Forum Abierto | Desarrollado por @G3r0jt

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Economía
  • Política
  • Sociedad y Cultura
  • Opinión

© 2025 Forum Abierto | Desarrollado por @G3r0jt