El volumen de los pagos y las transacciones a través de esa herramienta se duplicó entre enero y septiembre de este año
Santo Domingo, R.D.- Las billeteras digitales en la República Dominicana están experimentando un crecimiento significativo, consolidándose como una alternativa moderna y segura para los pagos cotidianos. La mayoría de las tarjetas registradas están asociadas a grandes plataformas internacionales como Apple Wallet y Google Wallet, aunque también existen opciones locales importantes.
Billeteras Digitales Populares
Las billeteras digitales más utilizadas en el país son las asociadas a proveedores globales y a entidades financieras locales:
Apple Wallet y Google Wallet lideran el mercado por un amplio margen, representando la gran mayoría de las tarjetas asociadas a billeteras digitales (85.4% y 13.8% respectivamente). Permiten pagos sin contacto a través de dispositivos móviles (con tecnología NFC) y relojes inteligentes en Terminales de Punto de Venta (POS).
Opciones Locales
Varios bancos dominicanos ofrecen sus propias soluciones integradas o aplicaciones independientes, como:
Wallet Popular (Banco Popular)
Promerica Pay (Banco Promerica)
Qik (Banco Digital Dominicano)
Moni, Tapp, Billetera Móvil Altice, entre otras.
Plataformas de Pago: Soluciones como Azul y CardNet facilitan la infraestructura para que los comercios acepten estos pagos.
Uso y Adopción
Aunque todavía no han sido asumidas por la mayoría de los consumidores y tarjetahabientes, el pago mediante el uso de billeteras digitales registró un considerable crecimiento entre enero y septiembre de este año.
Pese a que solo representaron el 7 % del total de las operaciones de pagos sin contacto a través de tarjetas, las transacciones con billeteras digitales pasaron de 1.3 millones en enero de 2025 a 2.5 millones el pasado septiembre, un aumento absoluto de 1.1 millones en ese período.
De acuerdo con las estadísticas del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), solo durante el noveno mes de este año, los pagos mediante esas herramientas digitales representaron 4,351.6 millones de pesos, monto que duplicó los 2,263 millones registrados en enero.
Los usuarios valoran la modernidad, rapidez y seguridad de estos métodos de pago, lo cual ha impulsado un cambio en los hábitos de consumo, alejándose gradualmente del plástico tradicional


