Ramón Pepín: “La situación actual de la movilidad en el país es alarmante”
El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) considera la situación actual de la movilidad en el país como alarmante, afirmando que en la actualidad tenemos un caos vehicular sin precedentes y un plan que no mejora los problemas estructurales existentes.
La organización política fijó su posición en lo referente a la gestión del tránsito, el transporte, la movilidad y la seguridad vial, en su tradicional rueda de prensa, correspondiéndole esta semana a la Secretaría de Obras Públicas.
Ramón Pepín, titular de dicha secretaría dijo que el tiempo promedio que una persona puede pasar en el tráfico es alrededor de una hora y catorce minutos, lo que conlleva un consumo excesivo de combustible, elevados niveles de contaminación y un impacto directo en la salud de los ciudadanos.
Acompañaron a Pepín en la rueda de prensa Alejandro Montás, miembro del Comité Político, Francis Jorge, titular de la Secretaría de asuntos municipales, Francisco Mosquea, titular de la Secretaría de asuntos profesionales y Héctor Mojica, también los subsecretarios, Héctor Sánchez, Enrique Lied, Wilfredo Cordero, Diego Lassís, Milton Torres, Ángel de León Roquel, Mayra Mota, Abel Núñez, Domingo Mateo Urbáez, Ramón De Los Santos y Franklin Castillo
Declaró que, sin infraestructuras adecuadas, el país ve limitada su capacidad de crecimiento afectando la competitividad y la calidad de vida de los habitantes. “De hecho, estudios demuestran, que los tiempos de desplazamiento prolongados reducen la eficiencia laboral e impactan en la calidad”.
Expresó que, en el caso de los accidentes de tránsito, cada día las calles, avenidas y carreteras de la República Dominicana se convierten en escenario de tragedias que se pueden evitar y que según las estadísticas del observatorio permanente de seguridad vial (OPSEVI), en el año 2024 fallecieron 3,114 personas en colisiones viales, lo que, en promedio, equivale a una persona cada tres horas.
Agregó que las mismas estadísticas revelan que ocurrieron 14,179 accidentes, afectando a 19,960 personas. La movilidad y las lesiones causadas por el tránsito representan una pesada carga para la economía del país, que cada año se estima un gasto promedio de 2.1 a 2.5 del PIB para cubrir los daños a la salud, y a la propiedad pública y privada.
Con relación a las propuestas del Gobierno para resolver el tema de la movilidad, lo que hemos visto son promesas incumplidas como aquella de la construcción de 20 edificios para parqueos prometidos en el 2021 y a la fecha solo ha construido dos.
Ante este panorama “desalentador” y con la finalidad de avanzar hacia un sistema de transporte colectivo masivo y seguro, el PLD propone descongestionar el Gran Santo Domingo reactivando y construyendo terminales interurbanas, finalizar las estaciones de Mamá Tingó y Los Alcarrizos, iniciar la Terminal de 6 de noviembre.
Asimismo, la organización política plantea diseñar y edificar la Terminal de la Carretera Sánchez, poner en funcionamiento la Terminal del Este, dar continuidad a la expansión del Metro de Santo Domingo e implementar un programa de mantenimiento preventivo del Metro y adquirir nueva flota de vagones para cubrir la demanda actual.
De igual forma sugiere establecer políticas públicas que coordinen la entrega y distribución de mercancías en horario nocturno (9:00 p.m. – 6:00 a.m.), descongestionando las arterias viales en horas pico.
Estima conveniente garantizar la plena aplicación de la Ley 63-17, priorizando la voluntad política necesaria para dotar de semáforos inteligentes, cámaras de monitoreo y sanciones efectivas.
El PLD también propone integrar de manera permanente la materia de seguridad vial en todos los niveles del sistema educativo, formando ciudadanos responsables desde la infancia, lanzar campañas sociales de concienciación que promuevan el respeto a las normas de tránsito y un cambio de conducta en conductores y peatones.
Considera pertinente regular el crecimiento del parque vehicular —con especial énfasis en motocicletas y rediseñar y revisar carreteras, identificando los puntos de mayor riesgo para dotarlos de: bordes audibles, iluminación adecuada, señalización horizontal y vertical, control de vegetación, recuperación del derecho de vía
Finalmente proteger al peatón, ausente de todas las medidas de este gobierno, mediante la recuperación de aceras y espacios públicos ocupados, instalación de cruces inteligentes, mejoras en el entorno e iluminación.
(c) Vanguardia del Pueblo