martes, julio 8, 2025
  • Acceso
Sin resultados
Ver todos los resultados
Forum Abierto
  • PORTADA
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD Y CULTURA
  • TURISMO
  • OPINIÓN
  • PORTADA
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD Y CULTURA
  • TURISMO
  • OPINIÓN
Sin resultados
Ver todos los resultados
Forum Abierto
Sin resultados
Ver todos los resultados

República Dominicana obligada a tecnificar agricultura para no desaparecer como sector

REDACCIÓN Por REDACCIÓN
enero 11, 2025
en Economía
0
República Dominicana obligada a tecnificar agricultura para no desaparecer como sector
1
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatSappInstagram

La producción agropecuaria dominicana está obligada a tecnificarse para evitar su desaparición como sector, advierte el agroempresario y consultor Marcelino Vargas.

Hoy la eficiencia y competitividad deben ser una gran preocupación de las instituciones que lideran la producción” agrícola y pecuaria del país, expresó el ganadero y productor de arroz.

Dijo que es imprescindible adecuar nuestra agricultura a los nuevos tiempos, o de lo contrario vamos al fracaso y a desaparecer como sector. Precisó que “siempre he considerado que los productores debemos hacer propuestas y compartirlas con los gobiernos, los cuales deben establecer reglas claras para estimular al sector agropecuario a que cada día sea más eficiente y competitivo en este mundo globalizado”.

Señaló que un buen ejemplo de eso es la respuesta positiva que ha ofrecido el presidente Luis Abinader a los productores de arroz, quienes tienen años expresando preocupaciones por su posible desaparición, si se permitía entrar al país el arroz de Estados Unidos pagando cero arancel. Recordó que el mandatario emitió el decreto 693-24, que dice que solo se permitirá la importación con tasa cero de 23,300 toneladas de arroz anual de Estados Unidos y el resto que se traiga pagará un impuesto de 99%.

Explicó que eso es defender al país y a nuestros arroceros. Vargas puntualizó que tiene más de 20 años proponiendo que los rubros afectados por el DR-CAFTA con tasa cero arancel a partir de 2024, hiciéramos todos juntos una propuesta, lo que no ha sido posible, ya que solo los arroceros han pedido protección del Gobierno para no ser afectados y la recibido apoyo del presidente Abinader.

Dijo que se debe tomar en cuenta que los excedentes de productos de EU se venden por debajo de sus precios reales. “Consideramos que a partir de este año vamos a tener problemas con las importaciones de leche, cerdo, pollo, habichuelas, cebolla y ajo”, acotó

Agregó que los productos lácteos, sobre todo la leche en polvo y líquida, su entrada desde la Unión Europea paga cero arancel a partir de 2023. En los últimos años se está importando leche líquida UHT, desde la Unión Europea y vendiéndose en los supermercados a alrededor de 20 pesos más barata que nuestra leche. Vargas expresó que en Europa, tanto el productor como los supermercados, tienen un precio superior al nuestro y nosotros nos preguntamos: ¿Cómo es posible que los supermercados de aquí vendan esa leche mucho más barata que las nuestras? Además, pueden tener altos subsidios a las exportaciones o es probable que no sea leche de vaca. Con los quesos es frecuente que se repitan esos casos.

Propuso, una vez más una alianza entre productores y Gobierno, con fines de que en el futuro algunos rubros esenciales no desaparezcan de nuestros campos. La Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) puede participar en esa gran alianza.

Advirtió que se debe actuar ahora, con el propósito de que mañana no sea demasiado tarde. Es probable que el arroz sea uno de los rubros esenciales menos afectados con relación al pago de cero arancel de los productos importados.

Explicó que “el arroz importado de Estados Unidos no le gusta a los dominicanos por ser más duro que el nuestro al cocerlo, crece menos y no llena al que lo consume, además de estar un poco más caro que el dominicano”.

Vargas dijo que esos inconvenientes hacen que el comercio tenga que mezclar ese arroz con el nuestro para poderlo consumir, pero nosotros tenemos la potestad de prohibir que se venda mezclado.

Por Evaristo Rubens. periódico Hoy

Publicación anterior

Los Ángeles emite nueva orden de evacuación mientras el fuego se expande hacia el este

Publicación siguiente

Cajas negras de avión Jeju Air no grabaron antes del impacto

Publicación siguiente
Cajas negras de avión Jeju Air no grabaron antes del impacto

Cajas negras de avión Jeju Air no grabaron antes del impacto

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Recientes

  • Deportes (617)
  • Economía (1.184)
  • Internacionales (2.494)
  • Multimedia (5)
  • Nacionales (1.945)
  • Opinión (297)
  • Política (678)
  • Sin Categoria (1)
  • Sociedad y Cultura (1.408)
  • Turismo (641)

Categorias

Deportes (617) Economía (1184) Internacionales (2494) Multimedia (5) Nacionales (1945) Opinión (297) Política (678) Sin Categoria (1) Sociedad y Cultura (1408) Turismo (641)

Últimas Noticias

  • Cuidado de la piel: qué usar y qué no durante los meses de verano, según el farmacéutico Jerónimo Ors julio 8, 2025
  • Un condenado por el asalto al Capitolio de EE.UU. rechaza el perdón de Trump por el «daño» que causó julio 8, 2025

Noticias en Vivo

https://www.youtube.com/watch?v=4RSREIG1SY8
  • Aviso Legal
  • Politica de Privacidad

© 2025 Forum Abierto  |  Desarrollado por @G3r0jt

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Economía
  • Política
  • Sociedad y Cultura
  • Opinión

© 2025 Forum Abierto  |  Desarrollado por @G3r0jt