Medina alerta sobre la gran carga de intereses de la deuda pública y enfatiza la importancia de reducir el déficit fiscal.
La economía dominicana enfrentará un año retador en 2025, según el análisis del economista Richard Medina, quien afirmó este miércoles en el programa El Sol de la Mañana que el país difícilmente alcanzará el crecimiento proyectado de 3% por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Medina explicó que, a pesar de la proyección oficial, “ahora mismo el crecimiento acumulado para los primeros ocho meses del año está en 2.4%. Para llegar al 3% anual, tendríamos que crecer más de 4% en los últimos cuatro meses, lo cual considero muy difícil de lograr”. Señaló que la República Dominicana comparte la cuarta posición en la región con Nicaragua, detrás de Panamá (4%), Guatemala y Honduras (3.8%), y Costa Rica (3.6%).
El economista advirtió sobre el peso de la deuda pública, especialmente de los intereses, que este año suman alrededor de 24,000 millones de pesos, equivalente a 3.74% del Producto Interno Bruto (PIB). “El tamaño de la deuda no es lo más preocupante, sino la carga de intereses. Casi se equipara al gasto en educación, que representa el 4% del PIB”, señaló Medina.
Sobre las medidas de financiamiento, subrayó que el gobierno deberá colocar 1,800 millones de dólares adicionales en deuda antes de fin de año, aprovechando la reducción de tasas de interés internacionales. Sin embargo, insistió en que “la verdadera receta es reducir los déficits fiscales, aumentando la recaudación y controlando el gasto corriente”.
Crítica
En su análisis del gasto público, Medina criticó la entrega reciente de bonos a jóvenes como un ejemplo de políticas que “aumentan el déficit en momentos en que el país no puede permitírselo”. Señaló que cada gasto adicional, aunque parezca pequeño, se acumula y eleva la presión sobre las finanzas públicas.
Sobre la inversión pública, alertó que “todo el gasto de capital del próximo año se financiará básicamente con deuda, mientras que el resto irá a cubrir gasto corriente”. Destacó que la inversión inicial está presupuestada en 2.5% del PIB, aunque la ejecución ha sido lenta, con apenas un 58% gastado hasta la primera semana de octubre.
Dice se debe eficientizar la economía
Finalmente, Medina enfatizó la necesidad de eficiencia en la ejecución de los recursos del Estado: “Si el dinero está disponible, hay que gastarlo de manera eficiente, sobre todo en infraestructura, para que la economía genere crecimiento y riqueza real”.
Con estas advertencias, el economista deja claro que 2025 será un año crítico para la economía dominicana, donde las decisiones de gasto y financiamiento marcarán la diferencia entre alcanzar los objetivos macroeconómicos o quedarse por debajo de las expectativas internacionales.
(c) Rosa Soto. RCC Noticias (15.10.2025)