Así lo establece el informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2025: cómo salir de la trampa de alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social
Por: Inmaculada Aracena
La República Dominicana se ubica como el segundo país de América Latina y el Caribe con menor concentración de ingresos, entre 16 evaluados, siendo superado solamente por Uruguay. Sin embargo, aún presenta un elevado nivel de desigualdad en su estructura distributiva.
Así lo establece el informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2025: cómo salir de la trampa de alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social, presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El documento advierte que la concentración del ingreso en la región sigue siendo extrema y persistente.
La CEPAL indica que el 10 % más rico de la región captó el 34.2 % del ingreso total en 2024. En contraste, el 10 % más pobre apenas alcanzó el 1.7 %. Colombia y Brasil figuran como los países más desiguales, con una participación del decil más alto de 43.9 % y 39.1 %, respectivamente.
El informe agrega que mediciones más completas, que integran encuestas, registros tributarios y cuentas nacionales, sugieren que la desigualdad es aún mayor. En promedio, el 10 % más rico superaría el 50 % del ingreso total en la región.
República Dominicana
En el caso dominicano, el 10 % más rico concentró el 30.2 % de los ingresos en 2024. El decil más pobre solo recibió el 2.3 %. A pesar de figurar entre los menos desiguales, el país mantiene brechas significativas.
“La desigualdad en la República Dominicana sigue siendo elevada. La participación del decil más rico continúa por encima del 30 % del ingreso total y, a diferencia de otros países, el índice de Gini aumentó en 2024”, señaló la Cepal.
El organismo advierte que el crecimiento económico y las mejoras salariales no han sido suficientes para lograr una distribución más equitativa.
La CEPAL recomienda fortalecer los sistemas de protección social. Plantea como ejes la sostenibilidad financiera, una institucionalidad robusta y sistemas de información y monitoreo consolidados.
También resalta la importancia de políticas de inclusión laboral que impulsen empleos de calidad y mejores salarios.
(c) RCC Noticias (27.11.2025)



