El Foro Económico Mundial ha publicado su Informe sobre Riesgos Globales 2024, donde señala los riesgos que podrían presentar una crisis a escala global, destacándose el clima extremo, la desinformación generada por la inteligencia artificial, la polarización social y/o política, la crisis del costo de vida y los ataques cibernéticos.
El “riesgo global” se define como la posibilidad de que si ocurrencia de un evento o condición impactaría negativamente una cantidad significativa del producto interno bruto (PIB), la población y los recursos naturales mundiales.
El documento refiere que los riesgos ambientales siguen dominando las inquietudes a nivel mundial. Se basa en la opinión de 1,490 expertos del mundo académico, empresarial, gubernamental, la comunidad internacional y la sociedad civil, quienes clasifican el clima extremo como el riesgo principal, con mayor probabilidad de presentar una crisis a escala global este año.
El fenómeno de El Niño se intensifique y persista hasta mayo de este año. Este evento natural cambia la forma en que el aire y la humedad se desplazan por el mundo, lo que puede afectar a los patrones de lluvias y temperaturas a escala global.
Considera que la capacidad de las sociedades para adaptarse podría verse afectada, por la magnitud de los impactos del cambio climático y la necesidad de inversión en infraestructura, dejando a algunas comunidades incapaces de adaptarse.
Sobre la desinformación, sostiene que debido a que muchos países tendrán elecciones durante los próximo dos años, el uso de información errónea y desinformación podría debilitar la legitimidad de los gobiernos recién elegidos desencadenando disturbios que podrían resultar en protestas violentas, crímenes de odio y terrorismo. “Libertades relativas a la internet, prensa y acceso a fuentes más amplias de información, que ya están en riesgo de declive, están descendiendo hacia una represión más amplia entre países”, sostiene.
La crisis del costo de vida sigue siendo una gran preocupación en las perspectivas para 2024. La economía los riesgos de inflación y la recesión económica, también están entre las principales preocupaciones.
El informe finaliza convocando a los líderes a repensar las medidas para abordar los riesgos globales. Además, recomienda centrar la cooperación global en la creación rápida de defensas para los riesgos emergentes más perjudiciales, como acuerdos que abordan la integración de la inteligencia artificial.