Joan Manuel Serrat, figura indiscutible de la canción española, hoy galardonado con el Premio Princesa de Asturias de las Artes, ha conquistado también al público latinoamericano a lo largo de su carrera, con composiciones como ‘Mediterráneo’, considerada una de las mejores canciones en español de todos los tiempos.
Nació en Barcelona el 23 de diciembre de 1943 y tras cursar la enseñanza primaria y el bachillerato, se diplomó en 1966 en la Escuela de Peritos Agrícolas con Premio Extraordinario.
Durante esos años formó un grupo musical con tres compañeros y en 1964 se presentó en un programa de radio en Barcelona, lo que le permitió grabar, en 1965, su primer disco, ‘Una guitarra’, con cuatro canciones.
Pronto se convirtió en uno de los representantes de la llamada Nova Cançó (nueva canción) catalana, pero no fue hasta 1967 cuando obtuvo gran reconocimiento, gracias a su primer LP ‘Ara que tinc vint anys’.
En 1968, por primera vez, una canción suya, ‘Cançó de Matinada’ se colocó en el número 1 de las listas de España.
Ese mismo año Serrat fue elegido para representar a España en el Festival de Eurovisión, con el tema ‘La, la, la’, que él pidió cantar en catalán, a lo que la televisión pública se negó, por lo que finalmente fue interpretada por Massiel, que ganó el certamen. Aquel desplante le valió ser vetado en la cadena pública hasta 1974.
Pese a las críticas recibidas, empezó a cantar en castellano y en 1969 editó su primer LP en español, ‘La paloma’, y ganó el Festival Mundial de la Canción de Río de Janeiro con ‘Penélope’.
En el cine
En esa época protagonizó tres películas: ‘Palabras de amor’ (1968), dirigida por Antoni Ribas; ‘La larga agonía de los peces fuera del agua’ (1969), de Francisco Rovira Beleta; y ‘Mi profesora particular’ (1972), de Jaime Camino.
En 1971 apareció ‘Mediterráneo’, su disco más emblemático. Ya se había convertido en símbolo de la libertad, tanto en España como Iberoamérica y, a pesar de que tenía a la censura en su contra, el álbum ocupó un año la lista de los diez discos más vendidos de España.
A favor de las mejores causas
En 1975, unas declaraciones suyas desde México, condenando públicamente los fusilamientos de cinco militantes antifranquistas, le llevaron a permanecer exiliado en Iberoamérica y se prohibió la radiodifusión de sus discos. Regresó a España en agosto de 1976 tras la muerte de Francisco Franco.
En 1983 llegó ‘Cada loco con su tema’ e hizo una gira por Latinoamérica, excepto por Chile, donde se negaba a actuar por la dictadura de Augusto Pinochet.
EFE