Por: Richard Medina
República Dominicana recibió aranceles de 10% para todos los productos que vende en Estados Unidos. Esta medida aplica también al resto del mundo, excepto China (aranceles del 145%), y México y Canadá que están exentos para los bienes producidos bajo su acuerdo de libre comercio con EE.UU.
Inicialmente, un grupo de países recibió aranceles del 20% (Unión Europea) al 49% (Camboya). Sin embargo, estos aranceles fueron pausados por 90 días y reducidos al piso de 10%. Aunque hay que esperar si estos se mantienen y el resultado de las diferentes negociaciones de países con EEUU, los efectos potenciales en el comercio se pueden analizar. Un arancel genera aumento de precios a los consumidores del país que los impone. De esta forma, los consumidores americanos verían incrementarse los precios de bienes importados, lo reduce la demanda de bienes extranjeros. Se puede esperar menor demanda por los productos dominicanos en EEUU. El impacto dependerá de cómo queden los aranceles finalmente a nivel mundial y de cómo estos se operativicen, pues cada producto de exportación tiene sus particularidades.
En 2024, las exportaciones dominicanas a EEUU fueron de US$1,318 millones en aparatos o instrumentos médicos o de precisión y US$1,017 millones en aparatos electrónicos, especialmente interruptores. México exportó a EEUU más de US$88,000 millones en aparatos eléctricos similares, lo que lo convierte en un competidor muy fuerte en este segmento: los productos dominicanos llegarían un 10% más caros que los producidos en México.
El país exportó US$903 millones de textiles, calzados y sus partes a EEUU vía zonas francas. Aunque México exporta más de US$21,000 millones de textiles a Norteamérica, la mayor proporción es en asientos, lámparas y muebles, no en ropa y calzados (rubros que exporta RD).
Los principales competidores en textiles similares a los dominicanos son China (145%), Vietnam (46% pausado; 10% efectivo) y Bangladesh (37% pausado; 10% efectivo). Si los aranceles más altos se reactivan, RD podría ganar competitividad frente a esos países. Sin embargo, México sigue siendo el mayor beneficiario debido a su infraestructura y capacidad de producción, que le permitiría absorber posibles relocalizaciones de fábricas.
Sobre el tabaco y sus sucedáneos, RD vende el 55% del tabaco importado por EEUU. El principal competidor es Nicaragua (10% de aranceles), por lo que no hay cambios en la competitividad. Igual sucedería con el cacao. No así con los aguacates. México exporta 90% de los aguacates que importa EEUU; República Dominicana y Perú venden cerca del 3% del total. Por los aranceles, se pierde competitividad inmediatamente contra México.
En general, el impacto en RD será negativo. Se espera menor crecimiento económico y un aumento ligero en los precios de bienes importados desde EEUU debido al alza de precios en dicho país. Nuestras exportaciones a EEUU recibirían menos demanda y/o nuestros exportadores tendrán que reducir sus márgenes de beneficios, reduciendo la recaudación impositiva, o reducir costos, con posibles impactos en el empleo.
Ante este panorama, es crucial que el gobierno dominicano, en conjunto con el sector privado y la academia, continúe los esfuerzos de negociación con Estados Unidos para reducir o eliminar los aranceles. República Dominicana es el principal y más confiable socio estratégico en El Caribe de Estados Unidos, y actualmente mantiene un superávit comercial a favor de Estados Unidos.
(c) Publicado originalmente en el Listín Diario/12.05.2025