sábado, octubre 18, 2025
  • Acceso
Sin resultados
Ver todos los resultados
Forum Abierto
  • PORTADA
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD Y CULTURA
  • TURISMO
  • OPINIÓN
  • PORTADA
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD Y CULTURA
  • TURISMO
  • OPINIÓN
Sin resultados
Ver todos los resultados
Forum Abierto
Sin resultados
Ver todos los resultados

Quiénes son Rodrigo Paz y Tuto Quiroga, los aspirantes a presidente de Bolivia (y por quién se decantará el voto de izquierda tras casi 20 años en el poder)

REDACCIÓN Por REDACCIÓN
octubre 17, 2025
en Política
0
Quiénes son Rodrigo Paz y Tuto Quiroga, los aspirantes a presidente de Bolivia (y por quién se decantará el voto de izquierda tras casi 20 años en el poder)

Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga compiten por la presidencia de Bolivia. Reuters

1
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatSappInstagram

Por: Ayelén Oliva. BBC News Mundo

Bolivia decidió cambiar de rumbo, ahora le toca definir la dirección.

Tras la derrota de la izquierda en la primera vuelta del 17 de agosto, los bolivianos irán a las urnas este domingo para elegir a su próximo presidente.

El centrista Rodrigo Paz y el conservador Jorge Tuto Quiroga competirán por los siguientes cinco años de gobierno en Bolivia en el primer balotaje de la historia del país.

El ganador encabezará el primer gobierno de centro derecha elegido en las urnas después de dos décadas de dominio del Movimiento Al Socialismo (MAS), el partido que gobernó de forma casi ininterrumpida desde 2006 bajo el liderazgo de Evo Morales.

En medio de una de las más duras crisis económicas que vive el país, con una inflación interanual de más del 23%, escasez de reservas internacionales y pérdida de valor de su moneda, una amplia mayoría optó por candidatos de la oposición.

Más de 7.500.000 bolivianos están habilitados para votar este domingo. Getty Images

De un lado, Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), se presenta como un reformista moderado que busca un «capitalismo para todos». Entre los pilares de su propuesta está un plan de ajuste fiscal con el que buscará avanzar un recorte del gasto público.

Diputado, alcalde y actual senador por Tarija, Paz es hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), quien fue uno de los principales dirigentes del histórico Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

Del otro lado, Jorge Tuto Quiroga, de la alianza Libertad y Democracia (Libre), busca volver al gobierno 23 años después de haber ejercido la presidencia, de 2001 a 2002, tras la renuncia por enfermedad del exmandatario Hugo Banzer Suárez.

Quiroga busca presentarse como un hombre con experiencia técnica y política capaz de resolver los duros desafíos que plantea la economía del país. Para eso, defiende un duro plan de austeridad y una «terapia de shock».

Estos son los dos candidatos que pelearán por la presidencia de Bolivia este domingo 19 de octubre.

El senador Rodrigo Paz

Rodrigo Paz, de 58 años, llega al balotaje de este domingo con un enfoque pragmático y la promesa de recuperar la estabilidad fiscal de Bolivia, sin abandonar a los sectores populares que le aportan dinamismo a la economía.

«No vamos a perjudicar la salud, la educación, la seguridad, ni las prestaciones sociales», promete Paz con un discurso moderado y estratégicamente alejado de las ideologías.

Nacido en Galicia en 1967, durante el exilio de su padre, el expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), Paz vivió en diez países antes de llegar, con 15 años, a Bolivia.

Jaime Paz Zamora, de 86 años, fue uno de los principales líderes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), un partido de izquierda devenido en centro-derecha, donde el propio Rodrigo Paz empezó su carrera política.

El candidato del Partido Demócrata Cristiano estudió Relaciones Internacionales y tiene una maestría en Gestión Pública por la American University de Washington, DC.

Paz alcanzó el 32% de los votos en la primera vuelta. Getty Images

Recién a sus 32 años, Paz decidió que se dedicaría a la política y se presentó como candidato a diputado por Tarija.

Desde entonces, Paz ha sido diputado, alcalde de Tarija y, actualmente, senador por ese departamento.

Formado en el MIR de su padre, Paz ha cambiado de sigla, desde la Comunidad Ciudadana de Carlos Mesa hasta llegar al PDC que hoy lo lleva como candidato a la presidencia.

«El PDC era una sigla muerta que ha sido recuperada para darles a los antiguos votantes del MAS molestos con el partido una oportunidad de mantener cierta identidad política», dice el periodista boliviano Fernando Molina, autor de «Las 4 crisis: Historia económica contemporánea de Bolivia».

En primera vuelta, Paz no logró imponerse en Tarija, su bastión político durante más de dos décadas. Por el contrario, terminó relegado al tercer puesto con solo el 19%; y en la capital, de la que fue alcalde, apenas alcanzó el 15%.

Getty Images

Paz fue imputado por presunta corrupción en obras públicas durante su gestión como alcalde de Tarija, incluyendo sobreprecios y contratos irregulares.

En su campaña aseguró que bajará los impuestos, dará acceso al crédito y eliminará las restricciones a las importaciones. Además, reducirá los subsidios al combustible y buscará descentralizar el presupuesto.

«A mí lo que me importa es que la gente coma y pueda trabajar, que el Estado no te joda la vida», sostuvo Paz ante la prensa local sobre lo que suele definir como un «Estado tranca».

Paz ha sabido presentarse como un outsider, aunque no lo sea.

La inclusión como compañero de fórmula de Edman Lara, un policía conocido entre los sectores populares por denunciar en TikTok la corrupción, lo ayudó en una campaña que reclamaba caras nuevas, pero podría complicarlo en el balotaje, según los analistas.

«Lara fue fundamental en primera vuelta, pero puede haberse convertido en un clavo en el zapato. Muchos votantes están asustados con Lara», dice Eduardo Gamarra, profesor boliviano de la Universidad Internacional de Florida.

Mientras Lara acerca a Paz a los votantes del MAS, eso mismo es lo que puede alejarlo de otros sectores que no quieren saber nada de Evo Morales.

El expresidente Tuto Quiroga

Jorge Tuto Quiroga, de 65 años, busca presentarse como un hombre con experiencia técnica y política que puede sacar adelante la economía y sepultar, de manera definitiva, los años del socialismo en Bolivia.

Nacido en Cochabamba, el candidato de la alianza Libre se ganó el apodo de su padre, Jorge Tuto Quiroga Luizaga.

Después de terminar el colegio secundario, Tuto viajó a Estados Unidos a estudiar Ingeniería Industrial en la Universidad A&M de Texas y luego hizo una maestría en Administración de Empresas en la Universidad St. Edward’s de Austin.

Fue en EE.UU. donde dio sus primeros pasos en el sector privado como ingeniero en sistemas en la empresa International Business Machines (IBM) hasta que en 1988 volvió a Bolivia.

Durante la gestión del padre de Rodrigo Paz, Jaime Paz Zamora, Quiroga dio sus primeros pasos en el ámbito público como parte de las nuevas élites liberales formadas en el exterior.

Tuto ocupó un puesto técnico en la cancillería de Paz Zamora, fue subsecretario del Ministerio de Planeamiento y ministro de Finanzas.

Pero no llegó a ese lugar por afinidad con el antiguo líder del MIR, sino por los acuerdos con la Acción Democrática Nacionalista (ADN).

Tuto Quiroga llegó al balotaje gracias al 27% de los votos en primera vuelta. Reuters

Tuto integraba las filas de la ADN, un espacio político fundado por Hugo Banzer Suárez, antiguo dictador militar (1971-1978) y luego elegido democráticamente presidente de Bolivia en 1997.

La alianza con el antiguo dictador quedó sellada con la candidatura de Tuto a ser el vicepresidente de Banzer. A sus 37 años, se convirtió en el vicepresidente más joven en la historia de Bolivia.

En 2001 Banzer renunció por problemas de salud y Quiroga se convirtió en presidente de Bolivia por sucesión constitucional, cargo que ejerció hasta agosto del año siguiente.

A pesar de que Tuto llegó a representar a la facción renovadora dentro de ADN, carga con una historia que no le permite presentarse como la expresión de lo nuevo en un momento que reclama caras diferentes.

En ese sentido, los estrategas de campaña de Tuto entendieron que la confrontación no era el mejor recurso para esta elección.

«En lugar de buscar el lugar del candidato con carisma popular, Tuto planteó una campaña como el buen tipo, el padre de familia, el cariñoso, en lugar de asumir un lugar más confrontativo», dice Molina.

Para refrescar su imagen apostó por un emprendedor tecnológico de Santa Cruz de 38 años como su candidato a vicepresidente: Juan Pablo Velasco.

Reuters

En las elecciones de 2005, compitió por la presidencia de Bolivia pero perdió ante Morales, en la primera victoria electoral que le permitió al MAS llegar al poder.

Después de aquella derrota, Quiroga se mantuvo fuera de la política hasta diciembre de 2019.

Ese año, la presidenta interina Jeanine Áñez lo designó delegado presidencial para hablar con la comunidad internacional, lugar que ocupó solo unas semanas.

En ese contexto, Evo Morales lo llamó «experto defensor de las dictaduras».

En diciembre de 2024, Quiroga lanzó su cuarta postulación a la presidencia de Bolivia, después de un intento frustrado de unidad.

Entre las medidas que plantea para enfrentar la crisis económica se encuentran la eliminación de impuestos a la inversión extranjera, la apertura irrestricta a la importación de combustibles y la solicitud de un préstamo con el FMI.

El voto de la izquierda

La primera vuelta no solo confirmó el declive de la izquierda, sino que demostró que los departamentos en donde el MAS se impuso en las elecciones de 2020 pasaron a quedar en manos de Rodrigo Paz.

Los resultados en La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Chuquisaca evidenciaron que aquellos distritos decidieron reemplazar el azul del MAS por el verde del PDC.

En el departamento de La Paz, el segundo distrito en peso electoral del país, el candidato del PDC alcanzó el primer lugar con el 47% de los votos, mientras que en 2020 el MAS había obtenido el 68%.

«Paz captura el voto, tanto rural como urbano, que ha perdido el MAS», asegura Gamarra.

En El Alto, que es la segunda ciudad más poblada de Bolivia y de población urbana indígena, Paz obtuvo el primer lugar con el 59% de los votos. Mientras que en 2020 el Movimiento al Socialismo se había impuesto con el 76%.

Evo Morales fue el centro de la política de Bolivia durante casi 20 años. Reuters

«Este sector no ve a Rodrigo como un socialdemócrata ni como un hijo de su padre, sino que ven su discurso como más favorable a sus intereses aunque él no es ningún izquierdista», añade.

Por su parte, Morales, que llamó a anular el voto en la primera vuelta, ahora ha dado muestras de reconocimiento a Lara.

«Evo apuesta a que gane Paz y que sea, por lo tanto, un gobierno más débil, más disperso, menos agresivo, que no lo persigan y que se caiga lo más pronto posible», apunta Molina.

A pesar del piso alto del que parte Paz, los analistas aseguran que -según las encuestas privadas a las que tienen acceso- podría no ser suficiente para ganarle a Quiroga, quien decidió moverse hacia el centro en el segundo tramo de la campaña.

Bolivia llega al balotaje luego de la fractura y derrota electoral de la izquierda. EPA

«Tuto va a mantener el voto de Santa Cruz y el de Pando, la pregunta es si con eso será suficiente. Santa Cruz es el mercado electoral más grande, pero necesita sumar más votos, posiblemente aquellos de Samuel Doria Medina», explica Gamarra.

Aunque el candidato Doria Medina, que quedó tercero en la primera vuelta con un 20% de los votos, respaldó la misma noche de la elección a Rodrigo Paz, los analistas coinciden en que gran parte de esos votos podrían fugarse a Quiroga.

«Dije que si no ganábamos, iba a apoyar a quien quede primero si no era el MAS. Ese candidato es Rodrigo Paz y mantengo mi palabra», sostuvo Doria Medina esa noche.

No hay duda de que la primera ronda marcó la vuelta de página en la historia reciente de Bolivia, tras casi 20 años de gobiernos del MAS.

Ahora resta definir qué propuesta llenará esa página en blanco, si será la opción más conservadora o una alternativa más moderada.

(c) BBC News Mundo (17.10.2025)

Publicación anterior

Persio Maldonado aboga por una nueva Ley de Comunicación moderna y acorde con el ecosistema digital

Publicación siguiente

Documental de la BBC sobre Gaza fue «sustancialmente engañoso», según regulador británico

Publicación siguiente
Documental de la BBC sobre Gaza fue «sustancialmente engañoso», según regulador británico

Documental de la BBC sobre Gaza fue «sustancialmente engañoso», según regulador británico

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Recientes

  • Deportes (743)
  • Economía (1.284)
  • Internacionales (2.723)
  • Multimedia (7)
  • Nacionales (2.083)
  • Opinión (342)
  • Política (714)
  • Sin Categoria (2)
  • Sociedad y Cultura (1.607)
  • Turismo (683)

Categorias

Deportes (743) Economía (1284) Internacionales (2723) Multimedia (7) Nacionales (2083) Opinión (342) Política (714) Sin Categoria (2) Sociedad y Cultura (1607) Turismo (683)

Últimas Noticias

  • Apple TV toma el volante de la F1 en EE. UU. reemplazando a ESPN octubre 17, 2025
  • Abre Brasil su primer campus para «influencers» octubre 17, 2025

Noticias en Vivo

https://www.youtube.com/watch?v=4RSREIG1SY8
  • Aviso Legal
  • Politica de Privacidad

© 2025 Forum Abierto | Desarrollado por @G3r0jt

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Economía
  • Política
  • Sociedad y Cultura
  • Opinión

© 2025 Forum Abierto | Desarrollado por @G3r0jt