Santo Domingo. RD
El economista Richard Martínez explica que continúa siendo elevado el déficit fiscal, al analizar cifras oficiales del 2022, dadas a conocer por el Banco Central
Con la publicación de las cifras fiscales de cierre del año 2022 por el Banco Central de la República Dominicana se puede inferir que el déficit fiscal continúa elevado, explica el economista Richard Medina, quien es miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
Al hacer referencia al déficit fiscal explica que no tiene perspectiva de ajuste en el mediano plazo, mientras que en torno al crecimiento económico se admiten las cifras presentadas, aunque “muy ligeramente por debajo del potencial”.

“Respecto a la situación fiscal, el Gobierno continúa exhibiendo el déficit estructural de siempre pese a las críticas que se realizaban en el pasado. En 2022, el Gobierno cerró con un déficit fiscal de 3.5% del PIB, de los más altos desde 2013, a pesar de que las recaudaciones terminaron mejor a lo esperado” afirma el economista en un artículo publicado en Vanguardia del Pueblo y en la multimedia Ojala.do.
Aduce que el gasto de capital el pasado año continuó siendo bajo dando a conocer que el gasto de inversión cerró en RD$158,000 millones, o 2.5% del PIB. Entre 2005 y 2011, el gasto de capital promedió casi 4% del PIB por año; entre 2013 y 2019, el gasto de capital fue de 3.1% del PIB promedio anual.
“La cifra de 2022 confirma una tendencia a la baja en el gasto de capital que se observó en 2021 (2.3% del PIB). Esto sucede porque probablemente el Gobierno está tratando de mantener el déficit fiscal lo más bajo posible y la forma más fácil de hacerlo es reduciendo el gasto de inversión, a pesar de que expande su gasto corriente (especialmente, nómina, subsidios e intereses)”, se destaca en la publicación.
Sobre el crecimiento, Richard Medina apuntó que República Dominicana ha sido quizás el país que más ha crecido de América Latina en los últimos 15 años. La resiliencia del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) dominicano se puso a prueba cuando la economía rebotó después de que se abrieron las actividades comerciales en 2021. En ese año, el crecimiento fue de 12.3%, mucho mejor que la caída de 6.3% observada en 2020.
El economista y docente universitario advierte al finalizar su escrito sobre el comportamiento de la Economía de Los Estados Unidos, principal socio comercial de República Dominicana: “Aunque nuestro país, por su resiliencia, tiende a crecer mucho, habrá que ver si se produce cierto efecto “decoplamiento” en caso de que nuestro principal socio comercial exhiba un bajo crecimiento económico”, acotó.
Vanguardia del Pueblo