miércoles, julio 9, 2025
  • Acceso
Sin resultados
Ver todos los resultados
Forum Abierto
  • PORTADA
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD Y CULTURA
  • TURISMO
  • OPINIÓN
  • PORTADA
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD Y CULTURA
  • TURISMO
  • OPINIÓN
Sin resultados
Ver todos los resultados
Forum Abierto
Sin resultados
Ver todos los resultados

Economistas ven insostenible política de gasto público RD

REDACCIÓN Por REDACCIÓN
diciembre 16, 2021
en Economía
0
Economistas ven insostenible política de gasto público RD

Economistas ven insostenible política de gasto público RD. Fuente externa

17
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatSappInstagram

SANTO DOMINGO. – Economistas del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) recomendaron rediseñar la política de gasto del Estado para mejorar su eficiencia y fomentar su sostenibilidad.

Abogaron por su descentralización para una mejor distribución, considerando en particular las zonas de menor desarrollo del territorio nacional.

Al participar en el seminario “Eficiencia y Sostenibilidad del Gasto Fiscal”, los economistas y docentes, Magdalena Lizardo, Isidoro Santana, Richard Medina y Rafael Espinal consideraron que hasta ahora el tema del gasto es muy centralizado y bajo en República Dominicana.

RD TIENE MÁS BAJO GASTO PÚBLICO

Santana, exministro de Economía, apuntó que el mayor de los problemas del gasto público del país es lo bajo que es.

“Tomando una relación del gasto y del Producto Interno Bruto (PIB) entre un conjunto de países, República Dominicana presenta el más bajo nivel de gasto público”, señaló.

DESARROLLO EN BASE A ENDEUDAMIENTO

Lizardo, coordinadora del Observatorio Dominicano de Comercio Internacional (ODCI), precisó que cuando se formuló la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) la idea era mejorar la eficiencia del gasto fiscal y atender a su sostenibilidad.

“Desde el 2012 a la fecha, hemos optado por financiar y resolver problemas de desarrollo, como destinar el 4 % para Educación, pero sobre la base de mayor endeudamiento público”, expuso.

Dijo que en desde 2012 la deuda del sector público no financiero se ha incrementado 1.2 puntos porcentuales del PIB cada año, y si se le suma la situación de la pandemia, aumenta a 52% del PIB.

Añadió que desde 2012 a la fecha el monto del gasto público dedicado a pago de intereses de la deuda aumentó de 13.8 % a casi 23 %” en 2020.

SUBSIDIOS LUZ Y AGUA COMPLICAN

Espinal sostuvo que el gasto público es bajo y hay una serie de factores que lo hacen aún más bajo, como los déficits de los sectores eléctrico y agua.

“Existe un déficit en el sector eléctrico, que está en el gasto, pero tienes que transferirle un subsidio para compensar a los que se roban la electricidad, en el sector privado, entonces el gobierno los subsidia para que sean más ricos y hasta los premia”, dijo.

En cuanto al agua, agregó, el Gobierno construye los acueductos y luego el agua servida se subsidia o no se paga.

“Un modelo en que el Gobierno invierte, no solo para personas humildes, sino también para los grandes negocios”.

BANCO CENTRAL Y EDES

Medina, coordinador de la licenciatura en Economía del Intec, indicó que el déficit del gobierno central podría cerrar alrededor de 0.5% y -1.0% del PIB, algo no visto desde hace tiempo.

Agregó que al cierre del año la presión fiscal es de 15.6% del PIB, 1.6% por encima de lo que normalmente se observa.

Argumentó que a pesar de que el presidente Luis Abinader indicó que no hará ajuste de impuestos, hay temas que deben ser atendidos, como es el caso de la recapitalizacion del Banco Central.

También el déficit de las tres empresas distribuidoras de electricidad, actualmente de 700 millones de dólares, cifra que si se incluye la deuda acumulada con las generadoras por la CDEEE, podría subir a los 1,200 millones de dólares a final de 2021.

PACTO FISCAL Y SOCIAL

Los expertos consideraron que de cara al futuro el Gobierno debe pensar en un pacto no solo fiscal, sino social.

“Los sectores económicos deben entender la necesidad de reforma, antes de que caigamos en una crisis”, consideraron.

“La República Dominicana es una de las naciones de mayor crecimiento y reducción de la pobreza de la región, pero para continuar esa senda, los sectores económicos deben entender que debe venir un cambio en la concepción de cómo opera el Estado”, añadieron.

cfl-am

Fuente. ALMOMENTO.NET

Publicación anterior

Liberan a todos los misioneros secuestrados en Haití, según una ONG

Publicación siguiente

158,200 alumnos han abandonado sus estudios universitarios por el COVID-19

Publicación siguiente
158,200 alumnos han abandonado sus estudios universitarios por el COVID-19

158,200 alumnos han abandonado sus estudios universitarios por el COVID-19

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Recientes

  • Deportes (617)
  • Economía (1.184)
  • Internacionales (2.494)
  • Multimedia (5)
  • Nacionales (1.945)
  • Opinión (297)
  • Política (678)
  • Sin Categoria (1)
  • Sociedad y Cultura (1.408)
  • Turismo (641)

Categorias

Deportes (617) Economía (1184) Internacionales (2494) Multimedia (5) Nacionales (1945) Opinión (297) Política (678) Sin Categoria (1) Sociedad y Cultura (1408) Turismo (641)

Últimas Noticias

  • Cuidado de la piel: qué usar y qué no durante los meses de verano, según el farmacéutico Jerónimo Ors julio 8, 2025
  • Un condenado por el asalto al Capitolio de EE.UU. rechaza el perdón de Trump por el «daño» que causó julio 8, 2025

Noticias en Vivo

https://www.youtube.com/watch?v=4RSREIG1SY8
  • Aviso Legal
  • Politica de Privacidad

© 2025 Forum Abierto  |  Desarrollado por @G3r0jt

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Economía
  • Política
  • Sociedad y Cultura
  • Opinión

© 2025 Forum Abierto  |  Desarrollado por @G3r0jt